domingo, 3 de julio de 2016

Abraham Nosnik Ostrowiak

Abraham Nosnik Ostrowiak nace el 26 de Octubre de 1954, donde cursó la licenciatura en ciencias de la comunicación en la Universidad Iberoamericana de 1973 a 1977, aquí recibe un premio al mejor estudiante de comunicación de su generación y obtiene un grado con su tesis ese mismo año que es un estudio sobre la efectividad y pautas comunicativas con el fenómeno de liderazgo, cuando termina trabaja como profesor de tiempo completo en la universidad iberoamericana hasta 1979.

En 1979 viaja a Estados Unidos para estudiar un doctorado en Comunicación Social en el Institute for Mass Communication Research en la Universidad de Stanford con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Aquí mismo hace un doctorado en Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Filosofía. Concluye sus estudios en 1983 y en 1986 presenta su tesis doctoral llamada "El desarrollo de la comunicación social", con un enfoque metodològico, está revisada y aprobada por Everett Rogers, William Paisley, Bella Mody y Denis C. Phillips.

En 1976 trabaja como asistente del Dr. Rubzén Jara en los cursos avanzados de la licenciatura en comunicación social y la sociedad de Stanford. En 1983 trabaja como analista para Santa Clara Country Office of Education en California y en 1984 se desempeña como docente de comunicación en el departamento de televisión de la Universidad de Santa Clara. En abril de ese año regresa para ser nombrado como coordinador de proyectos de investigación en el instituto de investigación de la Comunicación, A. C. y en 1985 es responsable y gerente de estudios de personal de Banamex.

Es docente de materias de métodos de investigación social epistemológica, comunicación Organizacional y dirección en distintos departamentos del Instituto Tecnológico Autónomo de México; en 1986 y 1987 se establece como profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Generales. En esa misma institución educativa es docente en la maestría en administración de 1988 a 1994 en la maestría en dirección internacional de 1990 a 1991 y de 1991 a 1992 se desempeña como director del programa de administración.

Entre 1993 y 1996 ha sido docente en los programas de maestría en educación por especialidades y administración del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en  el campus Monterrey y Estado de México respectivamente.

También fue profesor del programa de posgrado en desarrollo organizacional y comunicación de la Universidad del Tepeyac en  1994 y 1996 ; de los programas de maestría en educación y en economía y negocios de la Universidad Anáhuac en 1995; del programa de maestría en Administración de la Universidad La Salle ; y del programa de maestría en comunicación de la Universidad Iberoamericana ambos en 1995.

Ha realizado conferencias en las áreas de administración, comunicación y Filosofía de la ciencia en las siguientes instituciones: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac del Sur, Universidad Anáhuac, Universidad de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Monterrey, Morelos y Estado de México , Universidad del Noroeste, Universidad Autónoma de La Laguna, Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Las Américas Puebla, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y en la Comisión Estatal Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia en 1996.

En 1987 funda el Despacho CIOS (Consultoría en Investigación Organizacional y Social, S. C.) donde es director hasta la fecha. Fue director general y Editor de Alta Dirección, revista de análisis y desarrollo gerencial de 1989 a 1991.

   En México publica los libros Galileo Galilei: El hombre de la torre inclinada en coautoría con Irene Cruz y Eva Rencillas en codirección editorial Gato Pardo/CONACYT.

Comunicación Organizacional practica con Alberto Martinez Velasco (coordinadores) en Trillas; en 1988.










En 1991 Caminos de Apertura: El pensamiento de Karl R. Popper (coordinador y autor colaborador) y El desarrollo de la comunicación social. Ambos con un enfoque metodológico. Tiene dos documentos inéditos: Culturas organizacionales: su creación, consolidación y desarrollo y Razón, Crítica y conocimiento.



El Dr. Nosnik tiene publicados los siguientes capítulos en los libros "El papel del investigador de la comunicación en la practica de las organizaciones" de Enrique E. Sánchez Ruiz, Escribiendo "LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO.
En 1988 "Comunicación, Motivación y productividad" de Matinez Velasco "EMPRESARIOS TRANSFORMADORES Y EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL ".
La economía y sus empresarios en 1989 "EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES".

Finalmente presenta los artículos que ha publicado en diferentes revistas del país, mismos que constituyen gran parte de su obra: DIDAC "ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y SU POSIBLE ANÁLISIS".
En  Management Today  "EL ESTUDIO DEL CLIMA LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES".
Motivación en el trabajo "TRES PREMISAS"


El extenso historial académico y profesional, ha abarcado varios tópicos como Comunicación, administración, educación, filosofía del conocimiento.
En su obra podemos observar las influencias de José Sánchez VillaSeñor, fundador de la primera escuela de la comunicación en nuestro país, en la Universidad Iberoamericana. 


"El padre José Sánchez Villaseñor (...) insistía en que el comunicador -él pensaba en aquella época solamente en el comunicador social- debe someter la técnica, o sea, los recursos tecnológicos de transmisión y recepción de mensajes, al Espíritu. Es decir, además de saber utilizar los recursos técnicos de comunicación, el comunicador debe tener 'algo' que decir."2

De esta forma Nosnik sigue la premisa de someter la técnica al Espíritu, enmarcando su perspectiva teórica dentro de una tradición humanista. Cabe recordar que Abraham Nosnik no fue alumno del padre Sánchez Villaseñor, su influencia se dio a través del maestro José Cárdenas cuando cursó la licenciatura en comunicación en la Universidad Iberoamericana.

Para Nosnik, el trabajo de Harold Laswell tiene la importancia de formular el objeto de la disciplina comunicacional. En su explicación sobre la estructura y funcionamiento de la comunicación social -dice Nosnik- Laswell hizo la pregunta que con el paso del tiempo sugirió un esquema muy práctico para hablar sobre el proceso de la comunicación 3. La pregunta de Laswell dice ¿Quién dice Qué a Quién a través de Qué canal, con Qué intención y Qué efecto?4.

Nosnik considera que la pregunta no sólo ayuda a ordenar los conceptos y las variables del proceso de comunicación, sino tiene el valor práctico de posibilitar la planeación de la comunicación si se hacen las modificaciones necesarias.
Kurt Lewin es otro de los teóricos que han dejado huella en el trabajo de Abraham Nosnik. Identificado como uno de los cuatro padres fundadores de la investigación científica de la comunicación en Estados Unidos (además de Carl Hovland, Paul Lazarsfeld y Harold Laswell), Lewin avanzó abriendo camino a la tradición de estudios experimentales sobre procesos y dinámica de grupos en la psicología social orientada hacia la resolución de problemas prácticos: solía decir "no hay nada más práctico que una buena teoría". Para Nosnik esta afirmación representa en su pensamiento científico y concepción de la ciencia la convicción de que la investigación puede utilizarse para resolver problemas relacionados con la intención de construir una sociedad mejor.

Nosnik se preocupa ante las concepciones que sostienen que las teorías precisamente por ser teorías no son aplicables, y que las aplicaciones exitosas se dan más allí de posibles conceptualizaciones del fenómeno en cuestión. Y califica de trágico para los profesionales que se dedican a la investigación social el llegar a aceptar el rechazo a las teorías por considerarlas poco aplicables a situaciones prácticas. El origen -señala- es una confusión no resuelta en los cursos de metodología que se imparten y reciben.

"No existe, desde mi punto de vista, una linea de demarcación natural entre la teoría y la práctica. La distinción relevante es entre buenas y malas teorías, para poner el problema en términos de Lewin. Las buenas teorías explican las prácticas, las malas no pueden hacer sentido de la práctica. Lo que aquí he identificado como la práctica es lo que los investigadores nombramos como situación problemática..."5
Para Nosnik, la orientación práctica de la investigación organizacional demanda del comunicólogo aplicar su instrumental conceptual y metodológico a escenarios donde puede evaluar el mérito explicativo de ese instrumental.


Para Nosnik el esquema lakatosiano es relevante tanto a la Filosofía de la ciencia como a la comunicación social y organizacional. Aplicando la Metodología de los programas científicos de investigación propuesta por el propio Lakatos para hacer una reconstrucción del campo de estudios de usos y efectos de los medios masivos Nosnik enfrenta esta propuesta teórica con otros acercamientos sobre epistemología del conocimiento como son las miradas popperiana y kuhniana. Nosnik defiende la propuesta lakatosiana y popperiana frente a la duda kuhniana en la racionalidad y el crecimiento de la ciencia, pero afirma que la propuesta de Lakatos supera algunas limitaciones del modelo de Popper como el hecho de que las teorías científicas aisladas -dice- son unidades inapropiadas de evaluación científica, la incompletud de la falsación de las teorías y la incorporación de la historia en el análisis de la empresa científica. 

Niklas Luhmann

Niklas Luhmann nació en Sajonia en 1927 estudió derecho en Friburgo de Brisgovia y terminó en 1949, en 1961 estudia sociología y es alumno de Parsons en Harvard, en 1964 publica su primera obra desde la perspectiva de teoría de sistemas "Funktionen und Folgen formaler Organisation".
En 1997 recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales.
La teoría de Luhmann no tiene un gran impacto en la sociología americana pero tiene un gran impacto en Alemania, Japón y Europa Oriental, incluyendo Rusia, por la escritura tan compleja.

Teoría de los sistemas   

Está aplicada a la sociedad para explicar el funcionamiento como un sistema de comunicación.
Este solo se puede entender con la relación con le entorno ya que se constituyen a medida que el sistema, de sus operaciones trazan un limite que lo distinguen que esta incluyen en el sistema, pueden generar una interdependencia entre el sistema y el entorno.
  
En esta teoría es pieza fundamental la comunicación según Luhmann "siempre que se establezca la una relación comunicativa autopoetica que limita la comunicación y se diferencia como un medio ambiente, los sistemas sociales están constituidos por Comunicación".


Teoría de la sociedad

Es el sistema social moderno, donde la comunicación nos permite interactuar, donde se establecen los preceptos que una sociedad esta construida por hombres y la relación entre ellos. La sociedad son unidades regionales territorialmente delimitadas. La sociedad debe ser vista desde el exterior como grupos de hombres o territorios. No se pueden observar, ya que el hombre pertenece a la sociedad y en este caso la sociedad no cambia ni se modifica por que uno nazca o muera.

Sistema y entorno

Luhmann dice que no se puede tener forma sin que se produzcan perdidas de sentido siendo siempre la diferenciación y renuncia.
La individualidad, no da al individuo lo que el quisiera ser sino que se produce la experiencia de la alienación. Con la afirmación y el reconocimiento de la peculiaridad individual.
Un sistema donde se forman otros sistemas se construye a través de una ulterior distinción entre sistema y entorno, dentro del sistema omnicomprensivo es el entorno. El sistema parcial con la unidad del sistema parcial.

Talcott Parsons

Talcott Parsons nace en Colorado Springs en 1902 es un sociólogo estadounidense que acuñe el concepto "Acción social". Después de licenciarse en Amherst College de Massachusetts 1926, se muda a Europa para estudiar en London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg donde se doctora en 1927 con una tesis sobre "el origen del capitalismo" de Max Weber.

Junto a Merton, Parsons fue de los más influyente representante del funcionalismo sociológico. Adentrado a la acción social , adopta el funcionalismo desarrollando una teoría sistemáticas del comportamiento humano basado en el principio de voluntariedad. Parsons propicia la psicología y el análisis comparativos de las estructuras sociales de Durkheim y Malinowski  y el método comparativo de las instituciones sociales de Weber.

Parsons en su obra "La estructura de la acción social" (1937) el concepto mas sobresaliente es el "acto unidad" formado por cuatro componentes: actor, fin, acción (intelectual, expresiva, moral e instrumental), normas y valores, que determinan el objetivo de sus acciones de gratificación y el mínimo de privación, que influyen en un conjunto de pautas interdependientes.

Hace hincapié en el impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción del concepto "Status-Rol" que es la posición que ocupa un actor para relacionarse socialmente.

En 1949 es nombrado como presidente de de a Sociedad Americana de Sociología.

Funcionalismo Estructural.

Principios. Establece una analogía de la vida orgánica y la vida social. Toma como modelos las funciones de los organismos biológicos para aplicar organismos sociales. Las funciones realizadas por los grupos sociales suelen hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la desarrollan en niveles complejos de organización. Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una modalidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a cómo la acción o función que desempeña un individuo. Lo importante son los individuos.


Teoría de la acción.

Adaptación: Todo sistema abarca las situaciones externas, Se adapta a su entorno y como el entorno se adapta a sus necesidades.
Goal Atteinmentt: Capacidad para alcanzar metas.
Integración: El sistema se regula con la integración entre los componentes y los imperativos funcionales.
Latencia: El sistema mantiene, proporciona y renueve la motivación de los individuos y las pautas culturales.

Este tiene cuatro subsistemas que son la Economía, política, comunidad y el sistema fiduciario.

Augusto Comte

Pensador francès, fundador del positivismo y de la sociología. con la publicaciòn de "Curso de filosofía positiva" Comte apadrino un nuevo movimiento cultural que se consideran como el iniciador y máximo representante, El positivismo  esta corriente domina casi todo el siglo XIX con la tendencia antagonista, el idealismo. Podría decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias metafísicas e idealistas. 
En 1814 ingresa en la elitista escuela politécnica de la que es expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. 
Empieza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, y trabaja como su secretario desde 1818, que le permitió publicar diferentes artículos en diversas revistas: la politique, l'industrie, l'organisateur.

La colaboraciòn entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva ruptura e 1822, fecha que inicia las dos etapas del pensamiento de Comte: la primera 1826- 1845, de carácter positivista, se sintetiza en sus dos grandes obras "curso de filosofía positiva (1830) y el discurso sobre el espíritu positivo 1844, siendo el último una especie de introducción preliminar al tratado filosófico de astronomía popular.

La segunda etapa del pensamiento de Comte se marca a partir de un hecho personal que le afecta bastante la muerte de Clotilde de Vaux en 1846,  a quien conoció en 1845 y de quien se enamoró, después de este hecho el pensamiento de Comte adquiere un carácter romántico y un tanto místico que deriva hacia las posturas conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión.

A partir de este periodo es donde se conocen sus obras "sistema de política positiva" (1851), "catecismo positivista" (1852), y el primer volumen "síntesis subjetiva" (1856), obra que nunca de concluyó debido a su muerte el 5 de Septiembre de 1857

La sociología en la comunicación Organizacional

La sociología es el estudio de la sociedad, el tejido de las interacciones e interrelaciones humanas, en este sentido trata de explicar el comportamiento de los hombres y las diferentes formas en los que se conforman los grupos sociales o solo la manera en que estos se relacionan.
Los campos de estudio de la sociología son la interrelación humana, el comportamiento social, la analiza a la sociedad desde la organización o des-organización social.

Específicamente la sociología nos habla de como los humanos en forma individual y grupal pasan por tres estados sociales, que reflejan su desarrollo intelectual, los cuales son el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

En el estado Teológico habla sobre que el hombre busca las causas y explicaciones de naturalezas en fuerzas sobre naturales o divinas, primero a través del fetichismo, después del politeísmo, y el monoteísmo. estas ideas están sustentadas en relaciones jerárquicas y autoritarias.

En el estado Metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural se reemplaza por entidades abstractas radicalizadas en las cosas mismas, que dan una explicación y un sentido a la naturaleza, Comte considera que es una transición de la infancia del espíritu y su madurez.

 En el ultimo estado denominado Científico se habla de que el hombre no busca saber el porque de las cosas, mediante su experiencia y la observación intenta explicar como se comportan, y las describen fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para controlar y dominar la naturalez en provecho de la humanidad.

La dinámica social, es aplicada en un continuo proceso de cambio para las actividades sociales. Presenta sus distintas etapas causa y efecto de los cambios a la posición actual.
Se define como conocimiento científico y es  una rama de la sociología, donde su campo esta interrelaciones con las ciencias humanas las cuales son Psicología social, economía y la ciencia política, para analizar el fenómeno organizacional, generar y desarrollar conocimiento a una nueva dinámica de realidad organizacional.

Esto permite abordar los objetos de estudio de manera multi-diferencial, identificando las diferentes direcciones con otros elementos, generando así una influencia bi-direccional y recíproca.


Autores de la Teoria de la Contingencia Organizacional

Alfred Chandler

Nació en Delaware el 15 de de septiembre de 1918 en Estados unidos, estudiò e Harvard donde se doctoro en 1952 después de permanecer en el ejercito.
En 1962 se introduce en el campo de la teoría de administración; define el concepto de estrategia como el conjunto de objetivos de la empresa y las lineas de acción para alcanzarlas, habla de la importancia de otros valores para la empresa además del económico, como la solidaridad, el amor a la naturaleza, la honradez, y otros valores del ser humano, por ello entiende y analiza el comportamiento humano de la organización.

En ese mismo publica su libro "Estrategia y estructura" donde realiza una investigación a cuatro organizaciones Du Pont, General Motors, Standard Oil Co. y Sears, para demostrar como la estructura de las organizaciones estuvo determinada por una estrategia de mercadeo implementada de forma gradual. "Si la estructura no sigue la estrategia, el resultado final es la in-eficiencia" . Los ambientes determinan que las empresas adopt
en nuevas estrategias, que también exigen diferentes estructuras organizacionales.
1. Acumulando recursos.
2.- Racionalizaciòn del uso de los recursos.
3.- Continuación en el crecimiento.


Tom Burns & G. M. Stalker 

Ambos fueron sociólogos industriales en 1961 en su libro "La Gestión de  la innovación" Hablan que los procesos administrativos se clasifican en dos rubros Mecánicos y orgánicos.
Las Mecánicas son empresas que están en un ambiente estable.
Orgánicas la empresa se ubica en un ambiente de cambio.

1) Mecanicas 

Se relacionan con las teorías clásicas.
Presentan una estructura burocrática mixta.
La toma de decisiones es centralizada.
El tramo de control es reducido.

2) Organicas

Se relacionan con las teorías modernas.
Estructura flexible de la organización.
El capital humano debe de tener una visión global.
Descentralización de la toma de decisiones.
Interacción lateral, horizontal.
Tramo de control amplio.
La confianza La confianza esta depositada en la gente.
Racionalización del uso de los recursos en expansión.


Lawrence & Lorsch

Fueron los primeros abogados de la contingencia, hacen hincapié en determinadas dimensiones de la organización, particularmente en su estructura y en las relaciones entre grupos.
Consideran otras dimensiones de la organización entre estas se encuentran la estructura y las relaciones de grupos; establecen que existe una relación causa y efecto donde la organización se conjunta con las exigencias ambientales, en otras palabras como se se alcanzan las metas y objetivos de la organización.
Establecen que todas  las organizaciones tiene dos tipos de de problemas básicos los cuales los denominan como diferenciación e integración. Toman como muestra a diez diferentes empresas y las clasificaron en desempeño, ambiente, (general, específicos), mercado, técnico-económico y científico.  









  

Joan Woodward

socióloga industrial inglesa inicia su investigación para saber si los principios de la administración propuestos en las teorias administrativas se correlacionan  con éxito cuando estas se llevan a la practica. En la investigación de Joan se hace un muestreo con 100 organizaciones cuyo tamaño iba de 100 a 8000 empleados y los separa por Tecnología de producción unitaria o taller. masa o mecanizada, proceso o automatizada.
LLega a las siguientes conclusiones estableciendo que el diseño organizacional es afectado por la tecnología utilizada dentro de la organización. Existe una gran correlación entre la estructura organizacional y le previsibilidad de las técnicas de producción.
Las organizaciones con operaciones estables necesitan una estructura diferente de aquellas con tecnología mutable. Predominio de las funciones en la organización. El departamento de ingeniería es el mas importante. En palabras màs sencillas la tecnología que utiliza la organización determina la estructura, el comportamiento y funcionamiento. 

jueves, 30 de junio de 2016

Teoría de la contingencia Organizacional

La palabra contingencia significa: algo incierto o eventual. Que bien puede suceder o no, se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.

La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa, ya que todo depende del enfoque contingente, toda vez que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de organización.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que pueden acarrear grandes pérdidas, como en este momento.

Esta teoría surge a finales de los 50's e inicios de los 60's en estados unidos donde varios sociólogos realizaron estudios sobre la estructura organizacional y encontraron que el ambiente incide de forma directa en las organizaciones y por consiguiente en el cumplimiento de los objetivos que estas se ha trazado, es así como el ambiente, la tecnología, el tamaño son elementos indispensables en un  plan de contingencia, donde existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, indicando, que no existe una teoría unica para la solución de los problemas organizacionales.

Planificación de contingencia

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario, los responsables de la planificación deben evaluar constantemente los planes creados y deberán pensar en otras situaciones que se pudieran producir, un plan de contingencias no debe ser estático de lo contrario este seria obsoleto, se debe actualizar,corregirse y mejorarse, las planificaciones de contingencia establece objetivos estratégicos asì como un plan de acción para alcanzarlos, esto implica trabajar con hipótesis y desarrollar en lo que se basa, podríamos conocerlo como punto de partida y se basa en la evolución de las necesidades y recursos, este debe de ser exhaustivo


Contingencia como control

Cuando una empresa elige su producto o servicio y escoje su nicho de mercado, define su ambiente de tarea, dominio, este depende de las relaciones de poder o dependencia de la organización en cuanto a las entradas y salidas, las decisiones de la organización también afectan las decisiones de los proveedores o consumidores, todo lo que ocurre en el ambiente afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones, el ambiente general esta conformado por un conjunto de condiciones semejantes para todas las organizaciones y las principales son las condiciones Tecnológicas, Condiciones Legales, Condiciones Políticas, Condiciones Económicas, Condiciones Demográficas, Condiciones Ecológicas y las culturales.

Teoría general de Sistemas en el comportamiento organizacional

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
 Los sistemas existen dentro de los sistemas. Los sistemas son abiertos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos razones fundamentales:
Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, llevándose con éxito cuando se aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.
La cibernética y la tecnología informática, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergen hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.
Concepto de sistemas: Conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados y que se afectan mutuamente para formar una unidad.

El punto clave está constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema.

Características de los sistemas

Propósito u objetivo.- Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen un distribución que trata de alcanzar un objetivo.

Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.

Entropía.- Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples.

Homeostasis.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente.

Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.


Clasificación de los sistemas.

Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.

Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.

Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.

Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.

Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.

Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.

Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.

Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, el factor tiempo es más constante.

Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.

Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.

Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.

Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o  fracasar.

Sistemas determinísticos: Interactúan en forma predecible.

Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.

Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.

Elementos sistemáticos.

El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:
serie de parámetros
Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.

Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.

Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.

Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.

Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
La organización como sistema abierto.

Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica con su ambiente sean clientes, proveedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos.

Influye sobre el ambiente y recibe influencias de esté. Además es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.

La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas que están en interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el comportamiento de tales subsistemas, en vez de estudiar simplemente los fenómenos organizacionales en función de los comportamientos individuales.

Autores de la Teoría Humanista

George Elton Mayo  (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia- 7 de septiembre de 1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teorías de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.
Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.







Ordway Tead 1956: La Administración es El conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de objetivos previamente definidos"  además genero el intento de aplicar, por primera vez, la psicología o la sociología a la administración.












Mary Parker Follett sugirió que las organizaciones funcionan bajo el principio del poder "con", y no del poder "sobre". Reconoció que la naturaleza holística de la comunidad, y desarrolló aún más la idea de "relaciones recíprocas" en el entendido para el entendimiento de los aspectos dinámicos del individuo en su relación con otros. También defendió el principio de integración y de "compartir el poder".

miércoles, 29 de junio de 2016

Teoria humanista del comportamiento organizacional

Es una revolución conceptual en la teoría administrativa, si antes el interés se hacía en la tarea  y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En este enfoque , la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

ENFOQUE HUMANÍSTICO

ahora se hace en las PERSONAS que trabajan o participan en las organizaciones. El estudio de la opresión del hombre a manos del abusador desarrollo de la civilización industrial fue la prioridad de la teoría de las relaciones humanas.
Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:

Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: En esta etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo o psicología industrial, para la mayoría era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran: La selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.

Adaptación del trabajo al trabajador: se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.

Orígenes de la teoría de las relaciones humanas.

Las principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

Necesidad de humanizar y democratizar la administración: liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense.  la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
 El desarrollo de las llamadas ciencias humanas: en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
 Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.
Las conclusiones del experimento de Hawthorne llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración


Autores de la Teoría Clásica

MAX WEBER Nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt (Alemania).
Cursó estudios en la universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.
En 1895 es nombrado profesor de economía política en la Universidad de Friburgo y después en la de Heidelberg.

Fue afectado por un colapso nervioso que lo llevó a abandonar la enseñanza y trabajó durante algunos años como editor del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología.
Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas.

Falleció el 14 de junio de 1920 en Múnich.  pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad.


MARY PARKER FOLLETT
Fue una de las creadoras del marco básico de la escuela clásica. Además, introdujo muchos elementos nuevos, sobre todo en el campo de las relaciones humanas y la estructura de la organización. En este sentido, fue la iniciadora de tendencias que se desarrollarían más en las nacientes escuelas de las ciencias del comportamiento y de la administración.

Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones. De hecho, afirmaba que la administración era "el arte de hacer las cosas mediante personas". Partía de la premisa de Taylor, en el sentido de que los obreros y los patrones compartían un fin común como miembros de la misma organización, pero pensaba que la diferencia artificial entre los gerentes y los subordinados oscurecía su asociación natural. Creía firmemente en la fuerza de grupo, en el cual los individuos podían combinar sus diversos talentos para lograr algo mayor. Es más, el modelo de control "holístico" de Follett no sólo tomaba en cuenta a las personas y los grupos, sino también las consecuencias de factores del entorno, como la política, la economía y la biología. El modelo de Follett fue un importante antecedente del concepto de que la administración significa algo más que lo que ocurre en una organización cualquiera. FolIett, al incluir explícitamente el entorno de la organización en su serie más amplia de relaciones, algunas dentro de la organización y otras más allá de sus fronteras. En este sentido, hay toda una serie de teorías de la administración moderna que rinde tributo a Follett.



CHESTER I. BARNARD
Como Follett, introdujo elementos a la teoría clásica que serian desarrollados por escuelas posteriores. Barnard, que asumió la presidencia de Bell de Nueva Jersey en 1927, aprovechó su experiencia laboral y sus vastos conocimientos de sociología y filosofía para formular teorías sobre las organizaciones. Según Barnard, las personas se reúnen en organizaciones formales para alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas. Sin embargo, mientras persiguen las metas de la organización, también deben satisfacer sus necesidades individuales. Así, Barnard llegó a su tesis principal: una empresa sólo podrá funcionar en forma eficiente y subsistir si las metas de la organización guardan equilibrio con los propósitos y las necesidades de los individuos que trabajan en ella. De este modo, Barnard estaba estableciendo el principio de que la gente puede trabajar con relaciones estables y benéficas, para las dos partes, con el tiempo.

Teoría Clásica del comportamiento Organizacional

En ésta  teoría se habla sobre los proceso creador e impulsor de la división de las áreas funcionales para las empresas.

La administración científica se preocupó por elevar la productividad de la fábrica y el trabajador individual. La teoría clásica de la organización surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, por ejemplo las fábricas.

Los clasistas están muy preocupados por el diseño y la estructura de las organizaciones que con las personas, es decir, como un ser económico donde recibe una justa compensación por un determinado trabajo.
Su importancia estriba en la sistematización de la actividad organizada para la determinación de cuál es la estructura más eficiente.


HENRI FAYOL que nació en 1841 y principalmente se le conoce como el padre de la escuela clásica, porque fue el primero en sistematizar. Fayol pensaba que las prácticas administrativas acertadas siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue conservando mucha de su fuerza hasta la fecha.

Se interesaba por la organización total y se enfoca hacia la administración, que, en su opinión, era la operación empresarial más descuidada.

 Antes de Fayol, en general, se pensaba que los "gerentes nacen, pero no se hacen". Insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendieran sus principios fundamentales. FAYOL establece catorce principios básicos para la administración que una organización debería aplicar constantemente:

1. División del trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor será la eficiencia para realizar su trabajo.
2. Autoridad: Los gerentes deben girar órdenes para que se hagan las cosas.
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y los acuerdo que rigen a la organización.
4. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona.
5. Unidad de dirección: Las operaciones de la organización con el mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan.
6. Subordinación del interés individual al bien común: En cualquier empresa, los intereses de los empleados no deben tener más peso que los intereses de la organización entera.
7. Remuneración: La retribución del trabajo realizado debe ser justa para empleados y empleadores.
8. Centralización: Al reducir la participación de los subordinados en la toma de decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza.
9. Jerarquía: La línea de autoridad de una organización
10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento indicado.
11. Equidad: Los administradores deben ser amables y justos con sus subordinados.
12. Estabilidad del personal: Las tasas elevadas de rotación de empleados socavan el buen funcionamiento de la organización
13. Iniciativa: Los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus planes, aun cuando se puedan presentar algunos errores.
14. Espíritu de grupo: Cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá una sensación de unión.

Comunicación interna y externa

La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización.

La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como relaciones públicas..

Existen varias corrientes y escuelas dentro del estudio comportamental de las organizaciones, pero las 4 fundamentales son:

1- Teoría Clásica
2- Teoría Humanista
3- Teoría de Sistemas
4- Teoría Contingencia

¿Qué es la Comunicación Organizacional?

La comunicación es un elemento fundamental en las relaciones humanas, el ser humano, requiere relacionarse con otras personas para poder satisfacer sus necesidades de afecto y socialización, esto lo logra a través de diversos medios.

Podríamos definir  a la comunicación organizacional como un conjunto de técnicas y actividades, un proceso bien estructurado en el cual existe un gran flujo de mensajes en una red de relaciones interdependientes.
La comunicación organizacional llega a permitir el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, productividad en los departamentos de trabajo.

Horacio Andrade Rodríguez la define como un conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y en los integrantes de su entorno y públicos.
Estos se transmiten en diversos niveles y medios, tienen jerarquización, un canal (inter o medios, verbales o no, formales o informales).

La principal finalidad de la comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos institucionales; elementos que en conjunto dan paso al desarrollo organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar su mejor desempeño en los mercados.